Todo lo que necesitás saber sobre la donación de sangre
-
¿Qué es la sangre?
Es un tejido que recorre el organismo transportando células y todos los elementos necesarios que nos permiten respirar, nutrirnos, eliminar sustancias de desecho y generar defensas.
-
¿Qué es la donación voluntaria de sangre?
Es un acto solidario y altruista que permite abastecer a quienes requieren de los distintos componentes necesarios para el tratamiento de diversas enfermedades.
-
¿Qué se obtiene a partir de cada unidad de sangre donada?
- Glóbulos rojos.
- Plaquetas.
- Plasma.
- Factores de coagulación.
Gracias al uso de técnicas especiales, de una bolsa de sangre se obtienen:
-
¿Por qué donar sangre?
La donación de sangre es un acto desinteresado y solidario que incide en la salud de muchas personas y marca un antes y un después.
En Entre Ríos, como en el resto del país, la necesidad de sangre es constante. Pacientes con enfermedades, víctimas de accidentes y quienes se someten a cirugías, tanto programadas como de urgencia, dependen de la generosidad de donantes voluntarios.
-
¿Quiénes pueden donar?
- Tener entre 18 y 65 años (17 años cumplidos con autorización).
- Pesar más de 50 kilogramos.
- No haber donado en los últimos tres meses.
- No estar en ayunas ni consumir grasas ni lácteos.
- Presentar DNI.
Para ser donante de sangre debés cumplir con los siguientes requisitos:
También se recomienda tomar mucho líquido (podés llevar tu botellita de agua).
Beneficios de donar sangre
Tu donación puede ser crucial para quien la necesita.
Donar sangre puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y mejorar la salud del hígado.
La sensación de ayudar a otros es incomparable.
En el caso de los hombres, se puede donar sangre cada dos meses; mientras que las mujeres pueden hacerlo cada tres.

Sí, el proceso es seguro y se realiza con todas las medidas de higiene y cuidado.

Tu sangre será analizada, procesada y distribuida a quienes la necesiten.

Temporarios:
Embarazo, parto, operación reciente, haber tenido síntomas de Covid-19 en los últimos 10 días. Tatuajes y perforaciones realizados en el último año. Relaciones sexuales ocasionales o de riesgo en el último año.

Proceso de donación
El proceso es breve, lleva una serie de pasos o momentos que, en total, no toman más de 30 minutos.
Registro
Aquí se completa un formulario con los datos personales del donante.
Entrevista y evaluación médica
Un profesional de la salud brinda información, consulta sobre
situaciones que representarían un impedimento
para donar y evalúa el estado de salud del donante.
Donación
Se lleva a cabo la extracción de sangre, que dura aproximadamente 15 minutos.
Descanso y refrigerio
Después de donar, se ofrece al donante un refrigerio y momento de descanso.
¿Dónde podés donar?
En Entre Ríos se pueden donar sangre en postas y bancos de sangre de hospitales.
Postas de donación
Hospital Santa Rosa, de Villaguay 03455 42-1311
Hospital San José, de Diamante 0343 498-1300
Hospital San Benjamín, de Colón 03447 42-1444
Hospital 9 de Julio, de La Paz 03437 42-3767
Hospital Nuestra Señora del Luján, de General Ramírez 0343 490-1060
Hospital San Blas, de Nogoyá 03435 15-42-1004
Hospital Sagrado Corazón de Jesús, de Basavilbaso 03445 48-1281
Hospital San Roque, de Rosario del Tala 03445 42-1977
Hospital Fermín Salaberry, de Victoria 03436-421563/422415
Hospital de la Baxada Doctora Teresa Ratto, de Paraná 0343-4075580
Hospital Santa Rosa, de Chajarí 03456-210080
Hospital San josé, de Federación 03456- 48111/481290
Justo José Urquiza, de Federal 03454-421792/421791
Bancos de sangre
Programa Provincial de Hemoterapia ubicado en Hospital San Martin de Paraná 0343-4234545 interno 267
Hospital Materno Infantil San Roque, de Paraná 0343 423-0460 interno 219
Delicia Concepción Masvernat, de Concordia 0345 425-1135
Centenario, de Gualeguaychú 03446 42-8034
Justo José de Urquiza, de Concepción del Uruguay 03442 44-3901
Además, de manera habitual se realizan colectas externas de sangre que consisten en actividades de donación voluntaria que se realizan en postas móviles. Su objetivo es facilitar el acceso a la donación de sangre. Pueden realizarse en diversos lugares como empresas, universidades, escuelas, municipios, iglesias, clubes o cualquier institución que quiera colaborar en la organización y desarrollo de estas.
Su valor radica en facilitar la donación de sangre, llegando a un mayor número de personas que deseen donar de forma voluntaria y habitual.
Testimonios
Respuesta a las inquietudes
"No dono porque me puedo contagiar alguna enfermedad"
La realidad es que se trata de un procedimiento seguro en el que se emplean materiales esterilizados y de un solo uso para cada donante.
"Tuve hepatitis, así que no puedo ser donante"
En realidad, si tuviste hepatitis antes de los 12 años, podés donar.
"Para donar sangre hay que pasar mucho tiempo en ayunas"
La verdad es que se recomienda asistir a donar luego de haber desayunado. Se puede tomar té, café, mate, incluso comer alguna fruta. No se puede: consumir lácteos ni grasas antes de donar.
"Mi sangre no es necesaria porque hay suficientes donantes"
La sangre es un insumo crítico porque no se puede fabricar y sus posibilidades de conservación son limitadas (varían según cada hemocomponente), así que siempre se necesitan dadores.
"No puedo donar porque tengo tatuajes y piercings"
Si cumpliste un año de tu último tatuaje, también podés donar.
"No dono sangre porque lleva mucho tiempo"
El proceso no dura más de 15 minutos.
"Donar sangre debilita y adelgaza"
Esto es falso, la donación no debilita ni adelgaza.